En imágenes: Tromba marina en La Habana, ¿cuáles son sus causas y consecuencias? - teleSUR

En imágenes: Tromba marina en La Habana, ¿cuáles son sus causas y consecuencias?

Las trombas marinas se forman cuando el aire cálido y húmedo asciende rápidamente, se enfría y condensa, creando un área de baja presión que puede iniciar un movimiento giratorio.

image 1 7

La imagen se volvió viral en las cuentas de medios de prensa locales y los espacios digitales en general. No obstante, luego de una traslación breve, el fenómeno se disipó sin daños hasta ahora reportados. Foto. Vía redes sociales.


8 de agosto de 2025 Hora: 19:21

En la tarde de este viernes, usuarios en redes sociales capturaron el momento de formación y traslado de una tromba marina en los frentes del malecón de La Habana, Cuba.

En segundos, la imagen fue compartida en las cuentas de medios de comunicación locales. No obstante, luego de una traslación breve, el fenómeno se disipó sin daños hasta ahora reportados.

Las trombas marinas, conocidas como “waterspouts” en inglés, son columnas de aire giratorio que se forman sobre cuerpos de agua, generalmente asociadas a condiciones meteorológicas específicas.

Según el National Weather Service (NWS) de Estados Unidos, las trombas marinas se originan principalmente debido a la interacción entre el aire cálido y húmedo cerca de la superficie del agua y las condiciones atmosféricas que favorecen el desarrollo de nubes convectivas, como los cúmulos.

Estas se forman cuando el aire cálido y húmedo asciende rápidamente, se enfría y condensa, creando un área de baja presión que puede iniciar un movimiento giratorio. El proceso es más común en regiones tropicales o subtropicales, donde las temperaturas del agua son cálidas (generalmente superiores a 25 °C), proporcionando la energía necesaria para la convección, por lo que podría concluirse que Cuba es un país favorable para estos fenómenos.

Existen dos tipos principales de trombas marinas: las tornádicas y las no tornádicas (o de buen tiempo).

Las trombas tornádicas, según el NWS, son esencialmente tornados que se forman sobre el agua o se mueven desde la tierra al agua, asociados con tormentas severas y frentes fríos. Requieren condiciones similares a las de un tornado terrestre, incluyendo cizalladura del viento y fuerte inestabilidad atmosférica.

Por otro lado, las trombas no tornádicas, que son más comunes, se desarrollan bajo nubes cúmulos en días relativamente tranquilos, sin la presencia de tormentas severas. Se originan por la rotación local generada por cambios en la dirección del viento cerca de la superficie del agua, un fenómeno conocido como vorticidad. La convergencia de vientos en la superficie, combinada con el ascenso del aire cálido, intensifica este giro, formando la característica columna visible de agua y vapor.

El proceso de formación también está influenciado por factores como la humedad relativa alta y la presencia de una capa de aire inestable. El NWS destaca que las trombas marinas son más frecuentes en áreas como los Cayos de Florida o el Golfo de México, donde las condiciones cálidas y húmedas son ideales.

Aunque muchas trombas marinas son relativamente débiles y de corta duración, las tornádicas pueden ser peligrosas, con vientos que alcanzan velocidades significativas.

tromba
La convergencia de vientos en la superficie, combinada con el ascenso del aire cálido, intensifica este giro, formando la característica columna visible de agua y vapor. Foto: Vía Facebook.

Tras el tornado que azotó la Isla en enero de 2019, los cubanos pudieran asociar una tromba marina con ese tipo de fenómenos. De hecho, varios reportes la catalogaron como tal.

No obstante, aunque los tornados y las trombas marinas son fenómenos meteorológicos giratorios, difieren en su lugar de formación y condiciones de origen.

Según el propio NWS, los tornados se forman sobre tierra firme, generalmente en tormentas supercelulares (que incluyen vientos destructivos, granizo de gran tamaño), lo que los hace potencialmente destructivos, con vientos que pueden superar los 300 kelómetros por hora (km/h).

En contraste, las trombas marinas se desarrollan, como se mencionan anteriormente sobre cuerpos de agua, como mares o lagos.

En términos de intensidad y duración, los tornados suelen ser más violentos y de mayor alcance, pudiendo durar desde minutos hasta más de una hora y causando daños significativos en amplias áreas.

Las trombas marinas, especialmente las no tornádicas, son generalmente más débiles, con vientos raramente superiores a 100 km/h, y tienden a disiparse rápidamente al tocar tierra o perder la energía del agua cálida.

El NWS explica que especialmente las tornádicas, pueden moverse desde el agua hacia la tierra firme y convertirse en tornados, manteniendo su intensidad y potencial destructivo por un tiempo.

Estas trombas tornádicas, que se forman en condiciones similares a las de los tornados terrestres, son más propensas a sobrevivir en tierra, causando daños similares a los de un tornado.

Asimismo, se recalca que estas incursiones terrestres son más probables en regiones con alta humedad y temperaturas cálidas, donde la transición del agua a la tierra no interrumpe completamente la dinámica del vórtice o centro. La vigilancia mediante radares y reportes meteorológicos es clave para alertar sobre estos eventos y mitigar riesgos en comunidades costeras.

Autor: teleSUR - ahf - YSM

Fuente: JT - NWS - Redes Sociales